Educación

Coordinadores: Esp. GOMEZ, Carlos Norberto; Dra. BEDACARRAX, Valeria (UASJ – UNPA); Dra. VILLAGRAN, Carla; Mag. SEGOVIA MARQUES, María Rosa; Mag. ROLDAN, Sandra Liliana (UACO – UNPA); Mg. ROMERO, Julio César (UACO-UNPA); Lic. VENTURINI, María Eugenia.(UACO – UNPA); Lic. MUÑOZ Myriam del Carmen.(UART – UNPA); Prof. ZAVALA, Elizabet. (UASJ); Prof. GUZMÁN, Mauro Víctor. (UACO – UNPA), MULLER Verónica (Alumna).

En 2020, Con la pandemia por Sarscov 2 – Covid19, el gobierno nacional debió recurrir decisiones extremas como la declaración de emergencia sanitaria en todo el país. En consecuencia, las provincias debieron adoptar medidas específicas para los sistemas educativos formales de sus jurisdicciones. Estas definiciones en muchos casos han sido vacilantes y contradictorias y teniendo cuestionamientos inclusive al interior de los propios gobiernos (nacionales y provinciales) y también desde el discurso de los especialistas en educación, y de la sociedad en general. Con independencia del panorama anterior, las instituciones, los directivos, los docentes y las familias, generaron diversas respuestas que en sí mismas constituyen experiencias e innovaciones nacidas en el campo de las prácticas concretas; a partir del uso masivo e intuitivo de tecnologías de las comunicación y la información y centrados en la experiencia de los docentes y directivos, más que desde perspectivas teóricas especificas o de las políticas de emergencia implementadas por el Estado. En cosecuencia, con la pandemia de SarsCov 2 – Covid19, se presentaron nuevas agendas en relación con el desarrollo, el mundo del trabajo, y la educación que nos sitúan en escenarios de renovadas y mayores desigualdades sociales, educativas y tecnológicas, a la vez que con una nueva oportunidad para recrear e innovar en el campo educativo. En este escenario donde las conflictividades se imponen, al mismo tiempo, las sociedades capitalistas reclaman ciudadanos que aprendan a aprender en busca de calidad, competitividad y capacidades para la inserción social, nos preguntamos: ¿Cómo se sitúan las políticas educativas ante estos nuevos desafíos, especialmente en regiones periféricas como la Patagonia?. Las VIII Jornadas Patagónicas sobre Trabajo y Desarrollo, nos invitan a pensar el actual contexto de pandemia, tanto como los posibles futuros escenarios de desafíos, poniendo en valor nuestras capacidades y potencialidades locales y regionales en los siguientes campos temáticos:

  • Continuidades y rupturas en políticas públicas orientadas al desarrollo y el trabajo durante la pandemia y escenarios posibles de la post – pandemia.
  • Experiencias concretas en el vínculo educación, trabajo y desarrollo regional, en el campo estatal, privado, y de las ONGs frente a la pandemia y propuestas para la post- pandemia
  • Sector Privado – No gubernamental y Educación. Experiencias, Vínculos y Propuestas en escenarios posibles de post – pandemia
  • PyMEs y Condiciones de Trabajo y Educación. : Problemas y desafíos en el escenario de la pandemia. Oposiciones y paralelismos. (El trabajo docente – el trabajo en las PyMEs – La inserción laboral de los jóvenes y los adultos).
Gomez Carlos

PROF. GÓMEZ, CARLOS NORBERTO es Especialista en Políticas Sociales por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), diplomado en Gestión de Centros Educativos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Profesor en Historia (UNPA); Actualmente se desempeña como Profesor Asistente de Docencia Ordinario en el área Metodología de las Ciencias Sociales y Adjunto Interino en el área de Historia Argentina, orientación historia de la educación y como director del Proyecto Redes de Sostenibilidad Educativa en el Observatorio de PyMEs de la Provincia de Santa Cruz por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y es Supervisor Pedagógico Jubilado de Educación Secundaria Obligatoria de la Provincia de Santa Cruz. Posee experiencia en investigación e intervención en Historia y política educativa argentina y regional de la Patagonia; y en la enseñanza de Metodología de la Investigación en el nivel universitario y en la Gestión de Centros Educativos de nivel medio y superior.

BEDACARRATX Valeria

PROFESORA Y DOCTORA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN BEDACARRATX VALERIA. (por la Universidad Nacional de Córdoba). Magíster en Psicología Social de Grupos e Instituciones (por la Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Xochimilco, México). Investigadora Adjunta del CONICET en el CIT Santa Cruz. Profesora Adjunta Regular del Área Pedagogía, Orientación Formación y Trabajo Docente, en la UNPA-UASJ, Categoría 3 en el Programa de Incentivos. Coordinadora del Área de Prácticas del Profesorado para la Educación Primaria en dicha institución.

Villagran Carla

DRA. VILLAGRAN CARLA, investigadora integrante del CIRISE-UACO. Es Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Magister en Metodologías y Estrategias de investigación interdisciplinar en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UACO) y Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación (UNPSJB). Profesora adjunta de la cátedra de Curriculum en el Profesorado en Cs. de la Educación (UACO). Co-dirige proyectos de investigación, dicta cursos de posgrado y dirige y evalúa tesis de posgrado. Sus investigaciones se ubican en la intersección de los Estudios del Curriculum y la Sociología de la Educación. A partir de diseños de investigación cualitativos, estudia la recepción y puesta en acto de las políticas de reforma educativa y curricular en escuelas primarias y secundarias.

Segovia Marques MR

MAG. SEGOVIA MARQUES, MARIA ROSA es Magíster en políticas y prácticas educativas (UMA). Especialista en política social (UNPSJB); Especialista en análisis institucional con especial énfasis en IE (UNPSJB), Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación (UNPSJB) y Licenciada en Psicopedagogía (UM). Investigadora principal, categoría 3 (FHCS UNPSJB). Actualmente se desempeña como directora de CADI, (Centro de aprendizaje y desarrollo Integral), del cual es miembro fundador al igual que de Intercátedras abiertas, y del grupo de investigación acerca del vivir y del morir.; además es Directora del grupo de investigación Convivencia e inclusión y prevención de las violencias. Octubre 2021 y del Programa gestión de la Convivencia y la inclusión en el ámbito de la UNPSJB. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Y Profesora Titular Regular de Psicosociología de los grupos y las IE (UNPSJB FHCS). Ha escrito artículos especializados vinculados a la temática de la violencia y la escuela, en revistas especializadas y jornadas de investigación y ha participado y organizado seminarios, cursos, congresos, y jornadas de su especialidad. Y ha dictado cursos de postgrado, ha participado de conversatorios y Webinars sobre el tema en los últimos 8 años a nivel regional, nacional e internacional.

Roldan Sandra

MAG. ROLDÁN, SANDRA LILIANA en «Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia» – UNED, Diplomada Superior en Ciencias Sociales con Mención en Género y Políticas Públicas PRIGEPP-FLACSO, y Lic. En Ciencias de la Educación UFK. Actualmente se desempeña como Profesora Adjunta Efectiva en la asignatura Problemática Educativa y profesora del Seminario Sexualidad Adolescente y Educación en UNPA-UACO. En los últimos años, la actividad de investigación, extensión y transferencia se desarrolla en el campo de las Políticas Públicas y SSyPR, con especial atención al fenómeno del embarazo adolescente.

Romero Julio

PROF. ROMERO, JULIO CÉSAR Profesor adjunto «Educación y Nuevas Tecnologías» en UNPA-UACO, docente Investigador Nacional cat. II. Fue director del Instituto de Investigación en Educación y Ciudadanía de la Universidad Nacional de La Patagonia Austral hasta el año 2021. Director de Programa de extensión y transferencia «Laboratorio de Experiencias Pedagógicas» desde el año 2017. Fue secretario de Investigación y Posgrado de la Unidad Académica Caleta Olivia – UNPA. Dirección finalizada, aprobada y financiada por sistema nacional argentino de varios proyectos en la línea de trabajo: «Educación y nuevas tecnologías» y «Educación y trabajo». Autor de los libros «Nuevas Tecnologías, nuevos escenarios educativos y laborales en la zona norte de Santa Cruz» edit. UNPA; «Estudio de las variables asociables al rendimiento académico.» edit UNAD entre otros. Seleccionado como Asistente Técnico Internacional – OEI-GET EUROPEAID/120926/D/SV/AR) en año 2008.

Muñoz Myriam

PROF. MUÑOZ, MYRIAM DEL CARMEN. Profesora en Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Educación (UNSL). Licenciada en Educación (UVQ). Diplomada Superior en Ciencias sociales con Mención en Constructivismo y Educación. FLACSO Sede Académica Argentina y la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora ASOCIADA Ordinaria (UNPA). Responsable de los Espacios Curriculares: Enseñanza y Currículum de las carreras: Profesorado para la Educación Primaria, Profesorado en Nivel Inicial y Profesorado en Economía y Gestión de Organizaciones, Análisis Institucional en las escuelas, de las carreras de Profesorado en Educación Primaria, Profesorado en Nivel Inicial y Práctica III de la carrera Profesorado en Educación Primaria. UNPA – UART. Directora del Proyecto de Investigación “La construcción del Saber Social en la trayectoria formativa del Profesorado para la Educación Primaria e Inicial” UNPA UART 29/C073. 2019-2021. Directora A/C del Instituto de Educación y Ciudadanía- IEC- UART-UNPA.

Venturini Maria E

MARÍA EUGENIA VENTURINI, es Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco), con estudios de Especialización en Docencia Universitaria (Universidad Nacional de Cuyo) y de Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades (Universidad Nacional de Quilmes). Actualmente se desempeña como Profesora Adjunta Ordinaria en Enseñanza y Curriculum y Práctica II, del Profesorado para la Educación Primaria de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Conforma equipos en proyectos de investigación y de extensión del Centro de Intercambio y Reservorio de Información Social y Educativa (CIRISE) de la Unidad Académica Caleta Olivia de la UNPA. Su campo de interés se centra en las formas de distribución y acceso a la cultura, atendiendo las condiciones socio-urbanas de los escenarios de inscripción de las instituciones educativas.

Zabala Elizabet

PROF. ZABALA ELIZABET (UASJ)

Guzman Mauro

PROF. GUZMAN, MAURO VICTOR es Doctorando en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Profesor en Ciencias de la Educación por la UNPA UACO. Actualmente se desempeña como Investigador Becario Doctoral en CONICET, y como ayudante de docencia en las asignaturas Sociología y Sociología de la Educación en el Profesorado Universitario en Cs. de la Educación de la UNPA UACO. Es integrante del Centro de Intercambio y Reservorio de Información Social y Educativa (C.I.R.I.C.E. – http://www.uaco.unpa.edu.ar:8533/cirise/ )* y forma parte de proyectos de investigación y de extensión en el Área Socio pedagógica de la UNPA UACO. Sus temas de investigación refieren a las características que asume la escolarización de nivel secundario en localidades del Golfo San Jorge atendiendo a procesos de desigualdades socio-económicas y socio-urbanas, y se especializa en la relación entre educación y trabajo.

Hermosilla Benjamin

HERMOSILLA, BENJAMÍN EZEQUIEL es licenciado en Gestión de los Recursos Humanos por la Universidad Empresarial Siglo 21 y estudiante del Profesorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Se ha desempeñado como colaborador en el manejo, conducción y gestión de dinámicas grupales en instituciones de voluntariado vinculadas a temáticas de violencia intrafamiliar. Actualmente, se desempeña como Supervisor del Observatorio de PyMES de la Municipalidad de Caleta Olivia, en la Secretaría de Producción Municipal y como colaborador en procesos de consultoría social y ambiental en la Provincia de Santa Cruz. Actúa como ayudante de cátedra de la materia de Antropología Sociocultural desde el año 2019 hasta la actualidad.

Muller Veronica

MULLER VERÓNICA (Alumna)